Campaña de promoción
de la salud respiratoria
Pon a prueba tu salud respiratoria
A través de este test podrás conocer tu salud respiratoria además de dar difusión a esta iniciativa.
46.264
Likes
99.112
Likes
13.114
Likes
1.897
Likes
YouTube
544
Likes
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) quiere, a través de la campaña Toma Aire y Sopla Vida, cumplir con uno de sus objetivos: llevar a cabo una iniciativa que repercuta positivamente en la sociedad y mejore la salud global de la población.
En este apartado encontraréis doce de los grupos de enfermedades respiratorias más frecuentes, descritas por expertos a través de una entrevista, y con información adicional en varios formatos.
Enfermedad
respiratoria
por COVID-19
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) se notificó por primera vez…
Saber másAsma
El asma es una enfermedad crónica caracterizada por una inflamación (estrechez) de los bronquios que impide la correcta entrada de aire a los pulmones…
Saber más
Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva Crónica
(EPOC) es una enfermedad crónica producida por la inhalación (de una sustancia tóxica, generalmente el tabaco…
Saber másEnfermedades del sueño
El síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad crónica que consiste en paradas respiratorias totales o parciales mientras la persona duerme…
Saber másTabaquismo
El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica responsable de 60.000 muertes al año en España, el equivalente a más de 160 al día…
Saber másCáncer de pulmón
El cáncer de pulmón se produce cuando se daña el material genético de algunas de las células de éste órgano y empiezan a crecer de forma desordenada y sin control…
Saber másTuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que afecta preferentemente a los pulmones…
Saber másMedio ambiente
La contaminación ambiental es una mezcla compleja de contaminantes producidos por el ser humano…
Saber más
Infecciones
Respiratorias
Las infecciones respiratorias continúan siendo la mayor causa de mortalidad de origen infeccioso a nivel mundial….
Saber más
Terapias
respiratorias
domiciliarias
Las terapias respiratorias domiciliarias (TRD) son un grupo heterogéneo de…
Saber másEnfermedades respiratorias minoritarias
Se consideran enfermedades minoritarias aquellas que afectan…
Saber másCambio climático
Los gases de efecto invernadero que emite la actividad del ser humano son los responsables del calentamiento…
Saber másPon a prueba tu salud respiratoria y colabora en la iniciativa.
El cantante Antonio Orozco junto a la Doctora en neumología Mari Cruz González Villaescusa, han creado por primera vez la primera canción del mundo compuesta para quitarte el aire y poner a prueba tu salud respiratoria.
Una iniciativa para concienciar a la población sobre la importancia de realizar la prueba de espirometría y así diagnosticar posibles enfermedades respiratorias. Colabora en la iniciativa y realiza el test.
¿Por qué es importante una espirometría?
¿Se hereda el asma?
Hoy en día sabemos que el asma es una enfermedad hereditaria, por existir una predisposición genética a desarrollar asma. Por ello en una misma familia puede haber varias personas con asma y también por eso, la probabilidad de tener asma aumenta si el padre o la madre la tienen y más aún si ambos padecen de asma. Sin embargo, esta herencia depende de varios genes, de manera que cada gen explica diferentes aspectos del asma. La genética puede regular la edad de inicio del asma, el grado de inflamación de las vías aéreas, la gravedad de los síntomas, la respuesta a los medicamentos y la relación entre asma y otras alergias.
Saber más¿Qué es el Índice de Riesgo Climático (IRC)?
El riesgo climático es un concepto que refleja la vulnerabilidad de los países ante las consecuencias directas (fallecimientos y pérdidas económicas) de los fenómenos meteorológicos extremos. El responsable de esta medición anual es el observatorio alemán Germanwatch, a través del Índice de Riesgo Climático Global. El IRC 2020 se presentó en Madrid y determinó cuales son los 10 países más afectados por el cambio climático en la actualidad.
Saber más¿Es posible volverse a contagiar por el virus?
No existe evidencia suficiente que permita afirmar que una persona que ha pasado la enfermedad pueda volver a infectarse. En infecciones causadas por virus similares, se observó que los pacientes afectados desarrollaban inmunidad frente a la enfermedad, al menos a corto plazo. No obstante, hay casos de pacientes infectados por coronavirus que volvieron a dar positivo en los test una vez fueron dados de alta, esto podría deberse a errores en la toma de muestra o a pacientes con recuperación prolongada que permanecieron asintomáticos.
Saber más¿La contaminación del aire puede ser tan peligrosa como ser fumador pasivo?
Vivir en una calle con mucho tráfico, tiene el mismo riesgo que fumar de forma pasiva 10 cigarrillos al día.
Saber más¿Se hereda el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón no es un tumor hereditario. Solo en un pequeño porcentaje se hereda un cierto riesgo de susceptibilidad a padecerlo. Cuando su médico hace referencia a “estudios genéticos” suele referirse al estudio de las características propias de cada tumor y que son de utilidad para personalizar el tratamiento que se ha de administrar. El mejor consejo que puede darle a sus familiares es que no se expongan a productos cancerígenos como el humo del tabaco.
Saber más¿Por qué se llaman enfermedades respiratorias minoritarias?
Las enfermedades respiratorias minoritarias son por definición poco frecuentes aisladamente, pero consideradas en su conjunto se integran en un número de enfermedades que inciden en un grupo importante de la población, aproximadamente el 5% de los ciudadanos de los países desarrollados. Estar afectado por una enfermedad respiratoria minoritaria supone, por lo general, padecer desde el nacimiento o desde muy corta edad y a veces en la edad adulta, una enfermedad respiratoria crónica, grave y progresiva que genera un grado variable de discapacidad, para la que no se suele disponer a corto plazo de un tratamiento curativo y de la que con demasiada frecuencia, resulta difícil obtener información. Existe una creciente concienciación de la sociedad y de los profesionales sanitarios con respecto a la problemática de las personas afectadas por estas enfermedades y sus familias. El pronóstico de estas enfermedades está mejorando considerablemente fruto de la investigación de nuevos fármacos en los últimos años.
Saber más¿Cuál es el primer tratamiento de la EPOC?
¿Es contagiosa la neumonía?
En general, la neumonía puede ser contagiosa en algunos casos específicos, por ejemplo en el caso de ser causada por el virus de la gripe (virus de la influenza) y en el caso de algunas bacterias, como es el caso de neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae. En general, la posibilidad de contagio es muy baja; sin embargo se recomiendan algunas medidas básicas de prevención como lavarse las manos.
Saber más¿Los pacientes pueden viajar con terapias respiratorias?
SÍ
¿Es peligroso roncar?
Los ronquidos son el sonido que se produce cuando el aire pasa por los tejidos relajados de la garganta y hace que estos vibren mientras respiras cuando duermes. Casi todas las personas roncan de vez en cuando, pero para algunas personas esto puede ser un problema crónico y a veces es lo suficientemente fuerte para ser escuchado desde otra habitación. Las personas que roncan difícilmente saben que lo hacen a menos que otra persona se lo diga. Sin embargo, algunas personas pueden escuchar su propio ronquido cuando se despiertan. Además de consecuencias sociales importantes, según la causa de los ronquidos pueden presentarse otros síntomas como: despertarse con frecuencia, dificultad respiratoria durante el sueño, somnolencia diurna excesiva y cefalea por la mañana. En este caso puede ser indicador de que se padece de apnea de sueño.
Saber más¿El tabaquismo es una enfermedad?
SÍ es una enfermedad crónica, recidivante y con carácter adictivo.
¿Cómo se transmite la tuberculosis?
La tuberculosis se transmite de una persona a otra por el aire. Las bacterias se liberan por el aire cuando una persona enferma de tuberculosis en los pulmones o en la garganta tose, estornuda o habla. Las personas que se encuentran cerca pueden respirar estas bacterias e infectarse. Cuando una persona respira las bacterias de la tuberculosis, estas pueden alojarse en los pulmones y empezarán una batalla con nuestro sistema inmune. Aunque nuestro sistema inmune es muy eficaz y gana con frecuencia la batalla, en algunos pacientes la puede perder y las bacterias comenzar a crecer en estos pulmones. Desde allí se pueden desplazar por la sangre hacia otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral, el cerebro u otros órganos. La enfermedad de tuberculosis en los pulmones puede ser contagiosa. Sin embargo, la que afecta otras partes del cuerpo, por lo general no es contagiosa. Las personas con la enfermedad de tuberculosis tienen más probabilidad de transmitirla a las personas con las que conviven todos los días, como familiares, amigos y compañeros de trabajo y de clase.
Saber más