Preguntas
frecuentes

Enfermedad respiratoria por COVID-19

¿Las personas con enfermedades respiratorias tienen más riesgo de infectarse por el virus COVID-19?

No, cualquier persona puede contraer la infección.

  • • Cualquier enfermedad respiratoria grave es un factor que podría aumentar el riesgo de complicaciones, en particular:
    • • EPOC grave.
    • • Asma no controlada.
    • • Bronquiectasias, sobre todo, en caso de pacientes con infección bronquial crónica con exacerbaciones infecciosas frecuentes.
    • • Fibrosis quística.
    • • Cualquier otra enfermedad pulmonar altamente incapacitante debido a que cursa con disnea de pequeños esfuerzos o a que requiere tratamiento con oxígeno a largo plazo.
    • • Cáncer de pulmón, si actualmente está activo y está recibiendo un tratamiento con quimioterapia o radioterapia
  • • El ser considerado «de alto riesgo» significa que se tiene un riesgo ligeramente superior a los demás de sufrir complicaciones a causa de la COVID-19, si bien, aunque se infectara por el virus, lo más probable es que padezca una enfermedad leve o incluso que ni siquiera presente síntomas.

¿La vacuna de la gripe protege frente al COVID-19?

No, la vacuna de la gripe solo protege contra el virus de la gripe.

¿Puedo prevenir la infección por el COVID-19 si utilizo guantes?

No. Lavarse las manos con frecuencia es la mejor opción frente al contagio del virus.

¿Es posible volverse a contagiar por el virus?

No existe evidencia suficiente que permita afirmar que una persona que ha pasado la enfermedad pueda volver a infectarse. En infecciones causadas por virus similares, se observó que los pacientes afectados desarrollaban inmunidad frente a la enfermedad, al menos a corto plazo. No obstante, hay casos de pacientes infectados por coronavirus que volvieron a dar positivo en los test una vez fueron dados de alta, esto podría deberse a errores en la toma de muestra o a pacientes con recuperación prolongada que permanecieron asintomáticos.

¿Puede transmitirse el virus causante de infección por COVID-19 a través del aire?

Los estudios realizados hasta la fecha indican que el virus causante de la COVID-19, el coronavirus SARS-CoV-2, puede transmitirse de 3 formas:

  1. Por contacto directo con el virus presente en gotitas procedentes del aparato respiratorio de una persona infectada. Este tipo de transmisión ocurre cuando una persona está en contacto cercano (menos de 1 metro) con alguien que tiene síntomas respiratorios (por ejemplo, tos o estornudos), y, por tanto, corre el riesgo de tener sus mucosas (boca y nariz) o conjuntiva (ojos) expuestos a partículas infecciosas.
  2. Por contacto indirecto con objetos utilizados por la persona infectada.
  3. Actualmente se considera demostrado que el virus SARS-CoV-2 también se transmite mediante aerosoles generados por la persona infectada, especialmente en espacios cerrados y mal ventilados. A diferencia de las gotitas, que tienen un tamaño mayor, los aerosoles son aquellas partículas menores de 100 µm capaces de permanecer en el aire suspendidas por un tiempo variable (segundos las mayores y horas las más pequeñas) y por lo tanto desplazarse a distancias mayores.

Por tanto, sí se puede transmitir la infección por el aire.

El uso correcto de la mascarilla y la distancia física interpersonal han demostrado su eficacia en diferentes entornos para la reducción de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. No obstante, es necesario incidir en la necesidad de un ajuste adecuado de la mascarilla y de utilizarla siempre en espacios interiores compartidos, incluso a distancias mayores de 2 metros. Asimismo, se deben limitar los aforos en espacios interiores. En cuanto a las medidas adicionales en espacios interiores, se recomienda la reducción de actividades que aumentan la emisión de aerosoles (gritar, cantar, hablar en voz alta…), reducir la intensidad del ejercicio físico y asegurar una correcta ventilación de estos espacios.

¿Para qué sirve un test rápido?

Existen diversos tipos de test rápidos que permiten establecer si una persona está infectada o no por COVID-19 en apenas quince minutos. Estas pruebas únicamente pueden llevarlas a cabo personal sanitario. Hay dos tipos de tests rápidos:

  • • Por un lado, están los tests serológicos, que identifican la presencia de anticuerpos específicos frente al virus SARS-CoV-2. Consiste en extraer una gota de sangre capilar, a partir de un pinchazo en el dedo del paciente, para seguidamente aplicar la sangre al reactivo, que muestra el resultado tras 10 o 15 minutos. Si es positivo se confirma que la persona está infectada por el virus en la actualidad (IgM) o lo ha estado en las semanas o meses previos (IgG), aunque no permite saber si el paciente puede contagiar a otras personas.
  • • Por otro lado, están los tests antigénicos, que detectan componentes de la superficie del virus en una muestra de mucosa de la rinofaringe o de la orofaringe, en 10-15 minutos. embargo, solo son efectivos durante los primeros 5 días de la enfermedad y siempre y cuando el paciente manifieste síntomas. Por tanto, no sirven a la hora de detectar casos asintomáticos o presíntomaticos. Pueden ser útiles en Urgencias o en Atención Primaria, donde hay una elevada demanda de tests diagnósticos en pacientes con síntomas.

En ninguna de estas pruebas un resultado negativo permite descartar totalmente la COVID-19, si la sospecha clínica es alta. En esos casos sería necesaria la realización de una segunda prueba denominada PCR (reacción en cadena de la polimerasa, por sus siglas en inglés), para poder confirmar la infección por SARS-CoV-2.

¿Cuál es la diferencia entre test rápido y la prueba basada en PCR?

La prueba PCR es un método directo de diagnóstico, mientras que los test rápidos son indirectos. Esto quiere decir que no identifican el ARN del virus, sino que detectan los anticuerpos generados por el organismo del paciente frente al virus utilizando una muestra de sangre. Para realizar la PCR se precisa una muestra respiratoria de la persona sospechosa de estar infectada, como puede ser una muestra de las secreciones de la parte superior de la garganta o nasofaringea. En cambio, el test rápido requiere una gota de sangre; el resultado positivo del test confirma la infección y el negativo precisará de la realización de una prueba PCR. En todo caso ambas pruebas deben ser realizadas e interpretadas por personal sanitario.

Los test rápidos ofrecen el resultado en 10-15 minutos, mientras que la prueba PCR requiere de unas horas para conocer si la persona está infectada por el virus o no, aunque es una técnica diagnóstica más fiable.

¿Cuáles son los grupos más vulnerables a la enfermedad por coronavirus?

Los principales grupos vulnerables o de riesgo son los mayores de 60 años, y los que padecen algunas enfermedades, como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer e inmunodeficiencias. Sin embargo, los trabajos publicados que vamos conociendo no muestran que la COVID-19 haya afectado más frecuentemente a poblaciones con enfermedad respiratoria como EPOC, asma grave, fibrosis pulmonar o fibrosis quística.

¿Cuándo se hace el análisis de anticuerpos y por qué es importante?

El análisis de anticuerpos, también conocido como serología, se hace después de una recuperación total de la COVID-19, o bien para saber si una persona ha podido tenerla sin saberlo. El sistema inmunitario produce anticuerpos, que son esenciales para combatir y eliminar el virus. Si los resultados de los análisis muestran que se tienen anticuerpos, indica que probablemente existió infección por COVID-19 en algún momento pasado. También quizás signifique que se posee algo de inmunidad. La Organización Mundial de la Salud advierte que todavía no hay suficiente evidencia para saber si tener anticuerpos significa estar protegido contra una reinfección con la COVID-19. Todavía no se sabe cuál es el nivel de inmunidad ni cuánto dura la inmunidad.

El momento en que se hace y el tipo de análisis de anticuerpos afectan la precisión. Si se hace el análisis demasiado temprano durante el curso de la infección, cuando la respuesta del sistema inmunitario todavía se está formando en el organismo, quizás la prueba no detecte los anticuerpos.

Otro beneficio de los análisis de anticuerpos es que las personas que se han recuperado de la COVID-19 quizás puedan donar plasma. Este plasma puede usarse para tratar a otros que tengan una enfermedad grave y estimular su capacidad para combatir el virus.

Tengo una cita en el hospital por un problema de salud. ¿Es seguro acudir al hospital?

Los hospitales son probablemente el entorno más seguro para el paciente, pues incluso durante la época pandémica más peligrosa, ha sido necesario atender pacientes con distintas patologías, aunque de forma restringida. Los hospitales han contado por ello con zonas de aislamiento llamadas “sucias” y otras “limpias” para atender pacientes generales. No obstante, en el momento actual (5 de junio de 2020), aunque está comenzando la normalidad, hay que tener en cuenta que las visitas familiares están restringidas y las consultas presenciales tienen una especial consideración en cuanto a horarios estrictos, puntualidad, disminución de citas presenciales a favor de las telefónicas, evitar tiempos de espera e incluso limitación de algunas exploraciones programadas, sin haberse efectuado previamente el test para la COVID-19. Todas estas dudas pueden ser resueltas por su especialista, pero considere que el hospital no es un foco de contagio por sí mismo, ya que todas las medidas de prevención de la enfermedad se llevan a cabo de forma muy escrupulosa y exhaustiva.

Asma

¿Se hereda el asma?

Hoy en día sabemos que el asma es una enfermedad hereditaria, por existir una predisposición genética a desarrollar asma. Por ello en una misma familia puede haber varias personas con asma y también por eso, la probabilidad de tener asma aumenta si el padre o la madre la tienen y más aún si ambos padecen de asma. Sin embargo, esta herencia depende de varios genes, de manera que cada gen explica diferentes aspectos del asma. La genética puede regular la edad de inicio del asma, el grado de inflamación de las vías aéreas, la gravedad de los síntomas, la respuesta a los medicamentos y la relación entre asma y otras alergias.

¿Puedo tener asma si no tengo ninguna alergia?

La alergia es una causa del asma, pero no la única. La alergia influye en el asma como desencadenante de episodios agudos y como causante de inflamación crónica. El primero de los casos, es aquel en que una persona entra en contacto con un alérgeno (polvo, ácaros, moho, polen, etc.) y en poco tiempo presenta una crisis de asma. En el segundo caso, el contacto con pequeñas cantidades del alérgeno produce una inflamación interna de los bronquios. Sin embargo, es importante recalcar que no todas las personas alérgicas tienen asma, ni todos los pacientes con asma sufren alergia. Existen factores, como las infecciones por virus, desencadenantes medioambientales, los cambios de temperatura, el humo del tabaco, el estrés, los esfuerzos físicos o los olores fuertes provocan que los bronquios reaccionen a estos estímulos en personas predispuestas. Algunos pacientes con asma tienen problemas respiratorios con la toma de antiinflamatorios tipo acetilsalicílico y derivados.

¿Se puede controlar el asma?

El asma se puede controlar tomando un papel activo en el manejo del tratamiento, para prevenir ataques y mantener la función pulmonar a largo plazo. Para ello pueden ser útiles los planes de acción para el asma, que sirven como una guía adaptada a las necesidades específicas. Por ejemplo, para hacer un seguimiento de los síntomas es recomendable llevar un registro a modo de diario, con el fin de reconocer cuándo es necesario hacer ajustes. Estas situaciones pueden ser la aparición de falta de aire, alteración del sueño causada por falta de aire, tos o sibilancias, presencia de opresión o dolor en el pecho, interrupciones en el trabajo, la escuela, el ejercicio u otras actividades diarias causadas por los síntomas del asma. La principal manera de prevenir un ataque de asma y controlar la enfermedad es seguir la medicación de mantenimiento, y adecuada al nivel de gravedad de la enfermedad que su especialista ha determinado.

¿Puedo hacer deporte si tengo asma?

El ejercicio puede provocar asma, pero puede evitarse con tratamiento adecuado. Hacer ejercicio es aconsejable en los pacientes con asma, pero tener asma inducida por el ejercicio puede indicar un mal control de la enfermedad. Muchos deportistas son asmáticos y muchos atletas medallistas olímpicos tienen asma inducida por el ejercicio.
La causa desencadenante de la crisis durante el ejercicio es el enfriamiento rápido e intenso de las vías aéreas que llevan el aire a los pulmones. Para evitarlo es muy importante hacer un buen calentamiento y realizar la actividad en ambientes cálidos y húmedos. Además, seguir el tratamiento antiinflamatorio de mantenimiento con un buen control de la enfermedad evitará las crisis durante el ejercicio. A pesar de todo, puede ser necesario tomar medicación de rescate antes de hacer deporte.

¿Por qué tengo que utilizar el corticoide si no noto que me haga efecto?

El efecto del broncodilatador se nota con mayor rapidez que el del corticoide. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la finalidad del tratamiento del asma es mantener las vías respiratorias limpias y desinflamadas, y esto se consigue con el corticoide inhalado. Por tanto, cuanto mejor se utilice el corticoide, menos se tendrá que usar el broncodilatador, porque tendremos la enfermedad mejor controlada.

¿Cómo puedo prevenir un ataque de asma?

Usar los medicamentos que le recetaron según las indicaciones y evitar los desencadenantes comunes que causan los síntomas de asma, como el humo (incluido el humo del tabaco) las mascotas, los ácaros del polvo y el polen, lo ayudarán a controlar el asma. Es necesario evitar las infecciones respiratorias como la gripe, aunque el asma sea leve o los síntomas estén bien controlados con medicamentos. La gripe puede desencadenar ataques de asma y empeorar los síntomas, y además predisponer a otras infecciones como la neumonía. Por ello, todo asmático debe vacunarse anualmente para la gripe.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

¿Es suficiente realizar la prueba de la espirometría para valorar adecuadamente la gravedad de la enfermedad y su repercusión sobre el paciente?

NO

  • • La espirometría forzada es la prueba básica inicial para el estudio de la función pulmonar. Su realización es necesaria para la evaluación y el seguimiento de la mayoría de las enfermedades respiratorias, entre ellas la EPOC. La espirometría forzada con prueba broncodilatadora valora la gravedad de la obstrucción y la limitación del paso del aire a través de los bronquios.
  • • Es muy importante que la prueba esté bien realizada. Para ello es imprescindible la colaboración del paciente y la formación del profesional que la realiza.
  • • Además es necesaria una valoración multidimensional por el equipo de salud para evaluar la repercusión.

¿Cuál es el primer tratamiento de la EPOC?

  • • Sin lugar a dudas. DEJAR DE FUMAR. Aunque el daño en los bronquios sea irreversible, dejar de fumar es el principal tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad y mejorar los síntomas.
  • • Dejar de fumar, no es fácil, pero es POSIBLE. Acuda a su equipo de salud. Ellos le ayudaran. Existen muchas estrategias y tratamientos que minimizan el síndrome de abstinencia a la nicotina.

¿Cuál es el tratamiento farmacológico de la EPOC? ¿Es para siempre?

  • SI, el tratamiento de la EPOC es para toda la vida.
  • • El objetivo del tratamiento es enlentecer la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
  • • Se inicia en el momento del diagnóstico.
  • • La vía inhalada (inhaladores o esprays, como los llaman los pacientes) es la vía de elección del tratamiento porque van directamente al órgano diana, que es el pulmón. Su función es abrir las vías respiratorias para que el aire entre y salga de los pulmones con más facilidad.
  • • Hay dos tipos de inhaladores, los broncodilatadores (β2 adrenérgicos y anticolinérgicos) y los antiinflamatorios (corticoides inhalados). Cada uno tiene unas funciones específicas.
  • • Existen diferentes dispositivos de inhalación. Cualquier sistema es efectivo si se realiza de forma correcta. Cada paciente precisará un sistema determinado. ES MUY IMPORTE REALIZAR LA TÉCNICA DEL INHALADOR DE FORMA CORRECTA
  • • Es muy importante, tomar cada día la dosis prescrita y no olvidarse de tomar la medicación.

¿Cuál es el tratamiento NO farmacológico de la EPOC? ¿Es para siempre?

  • SI, el tratamiento no farmacológico de la EPOC es para toda la vida.
  • • El objetivo del tratamiento es enlentecer la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
  • • Se inicia en el momento del diagnóstico y se adapta a cada paciente.
  • • Engloba básicamente:
    • a) Intervención y apoyo para dejar de fumar;
    • b) Educación para el conocimiento de la enfermedad y mejora en el cumplimiento del tratamiento;
    • c) Instrucción y adiestramiento en el manejo de los inhaladores y de los equipos en domicilio (oxígeno, ventiladores);
    • d) Actividad física moderada;
    • e) Dieta mediterránea;
    • f) Control de las comorbilidades;
    • g) Higiene del sueño;
    • h) Fomentar una actitud proactiva del paciente con su enfermedad
    • i) Aprender a vivir con una EPOC; j) Cuidar al cuidador principal.
  • • Compartir la vivencia de la enfermedad con otros pacientes (asociaciones de pacientes con EPOC)

¿Las personas con EPOC tienen vacunas específicas?

  • NO, pero deben vacunarse cada año
  • • El paciente con EPOC puede sufrir algunas complicaciones, que pueden prevenirse con vacunas específicas. El virus de la gripe puede provocar un empeoramiento de la EPOC.
  • • Todos los años, debe vacunarse de la gripe.
  • • Las personas con EPOC tienen una menor capacidad de respuesta inmunitaria local («defensas») frente a las infecciones. Ante una posible infección por Neumococo en el organismo, agente causal de neumonía, las personas con EPOC tienen mayor riesgo de gravedad. La principal recomendación para prevenir la enfermedad neumocócica es la vacunación (vacuna neumocócica) que reduce el riesgo de desarrollar una neumonía. Se trata de una dosis única que puede administrarse en cualquier época del año y genera una respuesta inmune duradera.

¿Puede operarse la EPOC?

  • • En casos muy escogidos de enfisema pulmonar, puede efectuarse una cirugía de reducción del volumen pulmonar, que consiste en extraer las partes enfermas de uno o ambos pulmones.
  • • El trasplante de pulmón es otra de las opciones de cirugía, e implica el reemplazo de un pulmón dañado, o a veces ambos, por el de un donante de pulmón.

¿Qué es la agudización de la EPOC? ¿Qué se debe tener en cuenta?

  • • Es un empeoramiento de la enfermedad que produce un cambio del estado de salud.
  • • En muchos casos se debe a una infección en los bronquios, pero en otros no se llega a conocer la causa concreta.
  • • Conocer los síntomas de una agudización y tratarla a tiempo, evitará que sea más grave
  • • Signos de alarma a tener en cuenta y actuar:
    • • Aumento de la disnea (ahogo) mantenido
    • • Aumento de tos
    • • Cambios en el color y la cantidad del esputo.
    • • Fiebre
    • • Somnolencia y/o dolor de cabeza.
    • • Edemas (hinchazón de pies).
    • • Aumento de la necesidad de medicación broncodilatadora (espray de rescate).
    • • Peor tolerancia a la actividad habitual
  • • Es importante que el paciente con EPOC, disponga de un Plan de acción por escrito que contenga las instrucciones o pasos que debe seguir ante los primeros síntomas de la agudización.
  • • Para ello, debe conocer muy bien la EPOC (preguntar a su médico, participar en programas de educación y tener una actitud activa ante la enfermedad).
  • • En la mayoría de ocasiones, las agudizaciones se pueden tratar en casa. El tratamiento se basa inicialmente en un aumento de la frecuencia del inhalador de rescate y, en algunos casos, añadir corticoides orales y/o antibióticos.

¿Por qué es importante tener controladas “las otras enfermedades” además de la EPOC? ¿Cuáles son las más frecuentes?

  • • Porque pueden agravar la EPOC, causan molestias, empeoran la calidad de vida, complican el tratamiento y aumentan el riesgo de ingresos hospitalarios.
  • • Las más frecuentes son, las enfermedades cardiovasculares, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, osteoporosis, diabetes y ansiedad y/o depresión.

Apnea del sueño

¿Es peligroso roncar?

Los ronquidos son el sonido que se produce cuando el aire pasa por los tejidos relajados de la garganta y hace que estos vibren mientras respiras cuando duermes. Casi todas las personas roncan de vez en cuando, pero para algunas personas esto puede ser un problema crónico y a veces es lo suficientemente fuerte para ser escuchado desde otra habitación. Las personas que roncan difícilmente saben que lo hacen a menos que otra persona se lo diga. Sin embargo, algunas personas pueden escuchar su propio ronquido cuando se despiertan. Además de consecuencias sociales importantes, según la causa de los ronquidos pueden presentarse otros síntomas como: despertarse con frecuencia, dificultad respiratoria durante el sueño, somnolencia diurna excesiva y cefalea por la mañana. En este caso puede ser indicador de que se padece de apnea de sueño.

Ronco y se me para la respiración por la noche. ¿Qué debo hacer?

En estos casos, si se produce la mayoría de las noches, debemos consultar con un especialista, ya que quizá nos indique realizarnos una prueba de sueño que descarte o confirme que se trata de apnea de sueño. Para ello podremos realizar una poligrafía respiratoria nocturna (técnica más sencilla) o una polisomnografía nocturna (técnica más completa que se lleva a cabo en el hospital).

Tengo mucho sueño durante el día y me encuentro muy cansado. ¿Puede ser apnea de sueño?

La somnolencia durante el día y el cansancio pueden ser indicadores de apnea de sueño, y nos obliga a descartarla. Sin embargo, existen muchas causas de somnolencia y cansancio, como dormir un número de horas insuficiente, trabajar a turnos cambiados, tomar medicación para dormir, y otras, como el síndrome de piernas inquietas o movimientos periódicos de las piernas.

¿Cómo se confirma que tengo apnea de sueño?

Para confirmar apnea de sueño es necesario monitorizar la respiración por la noche, los niveles de oxígeno en sangre y el estado del sueño. Podemos optar por realizar una poligrafía respiratoria nocturna (técnica más sencilla) o una polisomnografía nocturna (técnica más completa que se lleva a cabo en el hospital).

¿Cómo se trata la apnea de sueño?

Como normas generales es necesario introducir cambios en el estilo de vida. Para los casos más leves de apnea obstructiva del sueño consisten en bajar de peso, hacer ejercicio regularmente, abstenerse de beber sobre todo antes de acostarse, dejar de fumar, evitar tomar medicamentos sedantes, como ansiolíticos o pastillas para dormir. Puede ser útil usar un descongestionante nasal o medicamentos contra la alergia. Si estas medidas no mejoran el sueño o si la apnea es de moderada a grave, el médico puede recomendar otros tratamientos, como la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP). La CPAP suministra presión de aire a través de una mascarilla nasal mientras duerme.

Me han prescrito una CPAP. ¿Es para siempre?

Mientras no cambien las circunstancias por las que se prescribió, por ejemplo que disminuya el peso, o se corrijan problemas anatómicos que favorezcan la apnea de sueño, la CPAP será para siempre, de la misma forma que usamos lentes correctoras para la vista.

Tabaquismo

¿El tabaquismo es una enfermedad?

es una enfermedad crónica, recidivante y con carácter adictivo.

  • • Está catalogada dentro de los trastornos adictivos, que afecta al fumador durante toda su vida, ya que suele iniciarse antes de los 20 años.
  • • El tabaco es la primera causa de muerte evitable en el mundo desarrollado.
  • • Causa la muerte a la mitad de los fumadores.

¿Cómo afecta el tabaco a la salud?

  • • El tabaco siempre es perjudicial para la salud del fumador y de las personas que le rodean, incluso con dosis relativamente bajas.
  • • Las principales enfermedades que produce el tabaco son enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y tumores.
  • • El tabaco tiene repercusiones negativas en la salud dental, riesgo de caries e infecciones dentales y por supuesto, mal aliento.
  • • El tabaco empeora la salud de la piel y del pelo.
  • • Los fumadores tienen más riesgo de infecciones y hemorragias y problemas de cicatrización, si se someten a una cirugía.

¿Afecta el tabaco a la vida sexual?

  • • En las mujeres, el tabaco puede producir alteraciones en el ciclo menstrual, menopausia precoz, infertilidad…
  • • En las mujeres, durante el embarazo puede producir importantes riesgos, tanto para la madre como para el feto.
  • • En los varones, el tabaco es una causa importante de descenso de la potencia sexual y problemas de fertilidad.

¿Es posible dejar de fumar?

, por supuesto, pero con ayuda.

  • • Los profesionales sanitarios de los centros de salud, tanto médicos como enfermeras, están capacitados para evaluar las características de cada fumador y ofrecerle una ayuda personalizada, mediante consejos y, en caso necesario, tratamientos farmacológicos.
  • • En los casos que precisen una atención más especializada podrán derivar al fumador a un especialista en tabaquismo. Recuerde que los especialistas en neumología somos profesionales sanitarios especializados en el tratamiento del tabaquismo. Recuerde que los especialistas en neumología somos profesionales sanitarios especializados en el tratamiento del tabaquismo

¿Cómo se valora la dependencia al tabaco y la motivación para dejar de fumar?

  • • Es necesaria una evaluación multidisciplinaria centrada en la persona, por profesionales de la salud formados en tabaquismo
  • • Se evaluará el grado de tabaquismo, los intentos previos de abandono Además de la anamnesis, y de la entrevista motivacional, es necesaria la evaluación de la dependencia y de la motivación para dejar de fumar.
  • • La dependencia se puede cuantificar a través del Test de Fagerström.
  • • La motivación se puede evaluar a través de la escala análogo-visual.
  • • La motivación se puede evaluar a través de la escala análogo-visual

¿Dejar de fumar engorda?

  • , un poco.
  • • Se engorda 3 o 4 kilos de promedio. Es importante no sustituir los cigarrillos por alimentos. No se aconseja en general hacer dieta a la vez que se deja de fumar.
  • • Los riesgos para la salud de un ligero aumento de peso no son comparables a los de seguir fumando.

¿Cigarrillo electrónico?

  • • El uso de cigarrillos electrónicos, también llamados vaping o juuling, son peligrosos. También es peligroso la utilización de dispositivos que calienta tabaco (IQOS). En los aerosoles y humos desprendidos por estos dispositivos se encuentran sustancias tan tóxicas para la salud como lo son las que se encuentran en el humo de los cigarrillos.
  • • Se han descrito casos, de problemas de salud graves asociados a la utilización de cigarrillos electrónicos.
  • • No se aconseja su utilización para dejar de fumar.
  • • Para dejar de fumar, la mejor manera es que acudan a un profesional sanitario que les proporcionará apoyo, consejo y que puede prescribir los tratamientos medicamentosos que han demostrado ser eficaces y seguros para ayudar a dejar de fumar: la terapia sustitutiva con nicotina, la vareniclina y el bupropión. Recuerde que los especialistas en neumología le podemos ayudar a dejar de fumar.

¿Existen otras drogas inhaladas que afecten al pulmón, además del tabaco?

  • • El tabaco es la droga inhalada legal que más se consume en España.
  • • En lo relativo a las sustancias ilegales, el cannabis es la droga más consumida y suele fumarse mezclada con tabaco.
  • • El consumo de cannabis y cocaína aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como la EPOC y el cáncer de pulmón debido a las sustancias químicas que contienen, similares a las del tabaco. Abandonar este hábito es fundamental para cambiar la historia natural de esta enfermedad.

¿Qué es el tabaquismo pasivo?

  • • Afecta a aquellas personas que, sin ser fumadoras, están expuestas con frecuencia al aire contaminado por el humo del tabaco
  • • Una persona no fumadora expuesta al humo del tabaco durante una hora inhala una cantidad equivalente a 3 cigarros
  • • Los efectos inmediatos del humo en el no fumador incluyen irritación de ojos, nariz y garganta. También dolor de cabeza, náuseas, mareos, reducción del olfato y el gusto…
  • • Pero además, tiene otras consecuencias graves a largo plazo
  • • La infancia es la principal afectada, así que nunca hay que fumar delante de los niños.

Cáncer de pulmón

¿Se hereda el cáncer de pulmón?

El cáncer de pulmón no es un tumor hereditario. Solo en un pequeño porcentaje se hereda un cierto riesgo de susceptibilidad a padecerlo. Cuando su médico hace referencia a “estudios genéticos” suele referirse al estudio de las características propias de cada tumor y que son de utilidad para personalizar el tratamiento que se ha de administrar. El mejor consejo que puede darle a sus familiares es que no se expongan a productos cancerígenos como el humo del tabaco.

¿Se puede hacer un diagnóstico precoz con TC?

Las pruebas de detección precoz del cáncer de pulmón se utilizan para detectar la presencia de cáncer de pulmón en personas sanas que tienen un riesgo elevado de tenerlo. Para ello se realiza una tomografía computarizada de baja dosis de los pulmones. El examen se recomienda para los adultos asintomáticos mayores de 55 años con antecedentes de hábito de tabaquismo o patologías respiratorias de base que predispongan al desarrollo de un cáncer de pulmón.
Si el cáncer de pulmón se detecta en un estadio temprano, hay más probabilidades de ofrecer un tratamiento con intención curativa.

Si ya tengo cáncer de pulmón, ¿por qué he de dejar de fumar?

El tabaco puede aumentar el riesgo de desarrollar infecciones pulmonares y de toxicidad pulmonar con el tratamiento. Además, el tabaco puede disminuir la efectividad del tratamiento con quimioterapia y dificultar la recuperación de la capacidad respiratoria tras una cirugía pulmonar. Dejar de fumar también disminuye el riesgo de que se pueda desarrollar un segundo cáncer de pulmón.

Me han operado de un cáncer de pulmón. ¿Qué cuidados debo hacer en casa?

Si le han intervenido y dado de alta, es importante mantener limpia y seca la zona de la incisión siguiendo las indicaciones del equipo de salud. En la visita de seguimiento se retiran los puntos o las grapas de la herida quirúrgica. Es posible sentir dolor en la incisión y en los músculos pectorales y de los hombros, sobre todo, al respirar hondo, toser y hacer fuerza. En este sentido, el médico pautará los analgésicos que se deben tomar. Es importante continuar con los ejercicios de fisioterapia respiratoria que le han enseñado.
En la medida de lo posible, se debe evitar la exposición a infecciones de las vías respiratorias altas (gripe y resfriado) y a agentes irritantes como el humo del tabaco, los vapores y la contaminación ambiental. Se recomienda ir aumentando poco a poco la actividad física, ya que pasarán varias semanas hasta poder volver a la actividad anterior a la cirugía.
Se debe evitar levantar objetos pesados durante varias semanas para no forzar los músculos pectorales y la zona de la incisión quirúrgica. Tenga en cuenta ponerse en contacto con su equipo sanitario si aparecen síntomas como fiebre y/o escalofríos, enrojecimiento, hinchazón, sangrado u otra secreción de la incisión, aumento de dolor en la zona de la incisión, dificultad para respirar, dolor de pecho, tos o expectoración verdosa o sanguinolenta.

Me han detectado “por casualidad” un nódulo pulmonar pero mi médico me dice que no me adelante, que seguramente sea benigno. ¿Por qué aparece si no soy fumador?

Los nódulos pulmonares son lo que popularmente se conoce como una "mancha" que aparece en el pulmón. Se denominan nódulos porque tienen una forma redondeada y miden menos de 3 cm. Responden a múltiples causas y hoy en día constituyen un reto diagnóstico en neumología. En parte porque han mejorado las técnicas de detección, como con la TC, y la mejora en el análisis de sus resultados, como en los preoperatorios de rutina, los estudios de extensión de otras lesiones, o debido a revisiones de salud. Gran parte se detectan efectivamente por "casualidad" y de hecho, aun poniéndonos en el peor de los casos, tienen el mejor pronóstico, pues puede hacerse un diagnóstico precoz, que llegue incluso a la cirugía y por tanto tenga todas las posibilidades de curación. Sin embargo, una gran mayoría son benignos, pues se deben a antiguas cicatrices por infecciones en el pasado, que pueden tener calcificaciones, y por tanto no hay que hacer nada sobre ellos. Si una persona no es fumadora, las posibilidades de que sea maligno se reducen, pero no lo excluyen por completo. En los hospitales contamos hoy en día con protocolos muy concretos y consensuados internacionalmente para abordar este tipo de hallazgos y por tanto, cuando aparecen, nos debe causar la justa inquietud y no pensar en lo peor.

¿Qué pronóstico tiene el cáncer de pulmón?

Gracias al desarrollo de nuevos fármacos la supervivencia de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón ha aumentado considerablemente. El pronóstico de la enfermedad depende del tipo de cáncer y del estadio del tumor, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz. En los estadios I, II y III con enfermedad localizada, el tratamiento se considera con finalidad radical. Cuando la enfermedad no es curable, el objetivo es controlarla y cronificarla, como la hipertensión o la diabetes, y mantener la calidad de vida. Hay que recordar que las estadísticas son solo estimaciones de la población general y que en muchos casos no representan la evolución de cada persona valorada de forma individual.

Tuberculosis

¿Cómo se transmite la tuberculosis?

La tuberculosis se transmite de una persona a otra por el aire. Las bacterias se liberan por el aire cuando una persona enferma de tuberculosis en los pulmones o en la garganta tose, estornuda o habla. Las personas que se encuentran cerca pueden respirar estas bacterias e infectarse. Cuando una persona respira las bacterias de la tuberculosis, estas pueden alojarse en los pulmones y empezarán una batalla con nuestro sistema inmune. Aunque nuestro sistema inmune es muy eficaz y gana con frecuencia la batalla, en algunos pacientes la puede perder y las bacterias comenzar a crecer en estos pulmones. Desde allí se pueden desplazar por la sangre hacia otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral, el cerebro u otros órganos. La enfermedad de tuberculosis en los pulmones puede ser contagiosa. Sin embargo, la que afecta otras partes del cuerpo, por lo general no es contagiosa. Las personas con la enfermedad de tuberculosis tienen más probabilidad de transmitirla a las personas con las que conviven todos los días, como familiares, amigos y compañeros de trabajo y de clase.

¿Puedo tener la infección pero no sufrir la enfermedad?

Esta situación se llama infección tuberculosa latente y es muy frecuente. En la mayoría de las personas que respiran las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que se multipliquen. Las bacterias se vuelven inactivas, pero siguen estando vivas en el organismo y pueden activarse en el futuro. Las personas con infección tuberculosa latente, no tienen ningún síntoma, no se encuentran mal y no pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a otras personas.
Por lo general tienen una reacción positiva a la prueba cutánea de la tuberculina o un resultado positivo en pruebas específicas de sangre. Las personas infectadas sanas que tengan riesgo de padecer tuberculosis (VIH, convivientes y contactos estrechos, portadores de alguna inmunodeficiencia, etc) se pueden beneficiar de un tratamiento preventivo, para evitarles la posibilidad de que padezcan esta enfermedad. Pero, por lo general, alrededor del 90% de los infectados nunca van a padecer la enfermedad. En estas personas, las bacterias de la tuberculosis permanecen inactivas durante toda la vida, pero en otras, especialmente las que tienen sistemas inmunitarios débiles, las bacterias se vuelven activas, se multiplican y provocan la enfermedad tuberculosa.

¿Qué pasa si el resultado de la prueba de la tuberculina o de infección de tuberculosis es positiva?

Si tiene una reacción positiva a la prueba cutánea de la tuberculina o un resultado positivo en la prueba específica de sangre para determinar infección, es posible que su médico o enfermera le realicen otras pruebas para determinar si tiene la enfermedad tuberculosa. Estas pruebas suelen incluir una radiografía de tórax. También pueden consistir en un análisis de esputo, o en una broncoscopia para obtener secreciones respiratorias. Si usted tiene la enfermedad de tuberculosis, deberá tomar varios medicamentos para tratar la enfermedad un mínimo de 6 meses. Si solo se trata de infección (infección tuberculosa latente), es posible que tenga que tomar quimioprofilaxis con un solo medicamento durante unos meses.

Si he tenido contacto con un paciente enfermo de tuberculosis, ¿puedo contagiar la tuberculosis a otras personas?

Si usted estuvo expuesto a alguien con tuberculosis, puede ser que se infecte con las bacterias, pero no las propagará a los demás en forma inmediata. Solo las personas enfermas pueden transmitir la tuberculosis. La mayoría de las infecciones por contacto las vence el organismo. Sin embargo, en algunos casos las bacterias activas pueden multiplicarse en el cuerpo causando la enfermedad. En esta etapa es cuando habría la posibilidad de que usted transmitiera las bacterias de la tuberculosis a otras personas. Algunas personas contraen la enfermedad poco después de adquirir la infección (en las semanas siguientes), antes de que las defensas del sistema inmunitario puedan combatir a las bacterias. Otras enferman años después, cuando su sistema inmunitario se debilita por otras causas. La mayoría de personas con infección probablemente nunca contraigan la enfermedad. En la mayoría de las personas que respiran las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que se multipliquen. Las bacterias se vuelven inactivas, pero siguen estando vivas en el cuerpo y pueden activarse más adelante. Esto se denomina infección tuberculosa latente.

¿Cómo se trata la tuberculosis?

Las personas que contraen la tuberculosis pueden tratarse y curarse con medicamentos prácticamente en todos los casos. Pero los medicamentos se deben tomar exactamente de acuerdo a las indicaciones del médico o la enfermera. Es necesario tomar varios medicamentos para evitar que el bacilo se vuelva resistente y además porque hay que destruir una gran cantidad de bacterias. Si usted tiene tuberculosis pulmonar, es probable que la enfermedad sea contagiosa. Por eso, debe quedarse en su casa y no ir al trabajo o la escuela, para no transmitir las bacterias de la tuberculosis a otras personas. Después de tomar los medicamentos durante algunas semanas se sentirá mejor y es posible que la enfermedad ya no sea contagiosa. Su médico o enfermera le indicarán cuándo puede volver al trabajo, la escuela o a ver a sus amigos. El hecho de tener la enfermedad de tuberculosis no debe impedirle llevar una vida normal. Cuando la enfermedad ya no sea contagiosa y usted no se sienta mal, podrá hacer las mismas cosas que hacía antes de la enfermedad. Si toma sus medicamentos tal y como le indican, estos medicamentos destruirán todas las bacterias y se curará.

¿Por qué tengo que tomar medicamentos para la tuberculosis regularmente sin olvidarme?

Las bacterias de la tuberculosis mueren muy lentamente y los medicamentos tardan por lo menos 6 meses en destruir todas las bacterias de la tuberculosis. Sin embargo, probablemente empezará a encontrase bien después de solo algunas semanas de tratamiento pero las bacterias de la tuberculosis aún están vivas en el cuerpo y por eso, debe seguir tomando los medicamentos hasta que todas las bacterias de la tuberculosis estén muertas, aun cuando usted esté y no tenga ningún síntoma. Puede ser peligroso no tomar sus medicamentos o si no los toma en forma regular. Las bacterias de la tuberculosis se multiplicarán nuevamente y la enfermedad se alargará. Además, las bacterias pueden volverse resistentes a los medicamentos que se están utilizando y será más difícil de tratar, necesitando medicamentos diferentes para eliminar las bacterias de la tuberculosis si los que usaba antes ya no funcionan. Estos nuevos medicamentos habitualmente se deben tomar durante más tiempo y, por lo general, pueden tener más efectos secundarios. Si su enfermedad vuelve a ser contagiosa, podría transmitir las bacterias de la tuberculosis a su familia, sus amigos o a cualquier persona que pase tiempo con usted. Por eso es tan importante que tome sus medicamentos de acuerdo a las indicaciones de su médico o enfermera.

Medio ambiente

¿Cómo puedo contribuir a mejorar el medio ambiente?

La denominada Ley de las 3R, propuesta por la organización ecologista Greenpeace, propugna la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos. Reduzca las compras (evite el consumismo), reutilice (genere menos basura) y evite derrochar.
Nuestra primera acción seria: reeducar, recuperar, rellenar, recargar, restaurar, reparar, repoblar, y dejar como última opción el reciclaje, porque consume recursos.

  • • Sea consciente sobre la alta carga de enfermedad atribuible a la contaminación del aire ambiental exterior y sus principales fuentes de emisión. Dentro de sus posibilidades, actúe.
  • • No fume.
  • • Evite coger el coche. Camine, utilice la bicicleta o coja transporte público.
  • • Apueste por vehículos ecológicos.
  • • Reduzca el consumo energético en casa y en su lugar de trabajo.
  • • Realice un empleo racional de los plaguicidas.
  • • Cuide los bosques, evite incendios.
  • • Consuma productos de proximidad.
  • • Use productos de higiene sin perfume y sin colorantes. Evite los aerosoles.
  • • Use cremas de aceite de oliva, aloe o con ingredientes naturales para su hidratación.
  • • Evite el uso de pinturas, solventes y aceites en los días de mayor concentración de ozono.
  • • Contacte con su médico y/o enfermera para que le informen sobre las intervenciones disponibles para protegerse o minimizar los impactos de la exposición a altos niveles de contaminación del aire

¿Qué debo tener en cuenta en mi casa?

  • • Utilice maderas naturales y tejidos naturales: algodón, lino, lana.
  • • Revise que las estufas, radiadores, calderas, chimeneas, etc. funcionan correctamente y no tengan perdidas (monóxido de carbono o dióxido de nitrógeno).
  • • Ventile cada día su casa abriendo las ventanas por la mañana y por la tarde de 15 a 30 minutos en las horas de menos tráfico.
  • • Evite el estrés electromagnético. Por ejemplo: evite tener aparatos eléctricos en la mesita de la noche; evite niveles elevados de electricidad estática; compruebe que su instalación eléctrica no emite más radiaciones de lo estrictamente necesario.
  • • Revise periódicamente los electrodomésticos, aire acondicionado, ordenadores, etc., ya que pueden causar problemas de salud como alergias, asma y cefaleas, especialmente en las personas más expuestas y sensibles.
  • • Las viviendas deben utilizar los materiales menos tóxicos en su construcción.
  • • Sea activo en mantener el edificio donde vive en buenas condiciones. El Síndrome del Edificio Enfermo se produce por el deterioro de las cualidades del aire que respiramos en espacios cerrados y cargados de iones positivos. El Síndrome del Edificio Enfermo fue reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982.

Cambio climático y contaminación ambiental. ¿Van juntos?

Tienen un origen común y se potencian entre sí. La causa principal del cambio climático es la producción de CO2 por el uso de combustible fósiles (petróleo, carbón, ...) y de metano a su vez principales contaminantes.
El CO2 y metano crean el efecto invernadero que impide que el calor de la tierra se disipe hacia el exterior. Esto provoca aumento la temperatura, cambia la velocidad de los vientos y la intensidad de las precipitaciones, propician la concentración o la dispersión de los focos de contaminación.

Lo que no podemos olvidar

  • • El hombre es el principal generador de contaminantes.
    Disfrutar de un aire limpio y libre de contaminantes es un derecho protegido por la ley.
  • • Los efectos nocivos de la contaminación afectan a todas las personas pero son especialmente sensibles los niños, los ancianos y los enfermos respiratorios y cardiovasculares.
  • • La contaminación incrementa los síntomas del asma o la EPOC, produce crisis que pueden llevar a urgencias y hospitalizaciones.
  • • La única solución es la prevención y reducir la exposición a contaminantes.

¿La contaminación del aire puede ser tan peligrosa como ser fumador pasivo?

Vivir en una calle con mucho tráfico, tiene el mismo riesgo que fumar de forma pasiva 10 cigarrillos al día.

¿Cuáles son los efectos de la contaminación del aire en los niños?

  • • Durante el embarazo se asocia a un bajo peso al nacer y partos prematuros.
  • • Los niños que viven en zonas con una alta contaminación pueden tener más tos, silbidos y asma.
  • • Es más probable que los niños que crecen en zonas contaminadas tengan una función pulmonar baja cuando son adolescentes.

¿Debemos seguir haciendo ejercicio al aire libre si nos preocupa la calidad del aire?

SÍ.

  • • Los beneficios de hacer ejercicio superan los riesgos de la contaminación del aire.
  • • Realice ejercicio en zonas verdes y utilice carreteras secundarias.
  • • Evite realizar ejercicio en las horas punta de tráfico.
  • • Aprenda a respirar. Practique la ventilación controlada, en la que se combina inspiraciones lentas y profundas con espiraciones también pausadas.

Infecciones respiratorias

¿Es contagiosa la neumonía?

En general, la neumonía puede ser contagiosa en algunos casos específicos, por ejemplo en el caso de ser causada por el virus de la gripe (virus de la influenza) y en el caso de algunas bacterias, como es el caso de neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae. En general, la posibilidad de contagio es muy baja; sin embargo se recomiendan algunas medidas básicas de prevención como lavarse las manos.

¿Es grave la neumonía?

La neumonía puede ser grave, sobre todo, en personas con factores de riesgo como los niños menores de 5 años y las personas mayores de 65 años. Otros factores de riesgo son la presencia de comorbilidades como la enfermedad respiratoria crónica, la diabetes o la enfermedad neurológica. El tabaco y el consumo de alcohol en exceso también son factores que contribuyen a que la neumonía sea más grave. A pesar de todo, contamos con un excelente tratamiento que son los antibióticos, que se emplean dirigidos de forma específica a los microorganismos causantes.

¿Se me curará la neumonía?

La neumonía es un proceso infeccioso por eso su médico lo trata con fármacos (antibióticos /antivíricos) que ayudan a combatir la infección. Es importante cumplir con el tratamiento completo indicado por el médico. Recuerde que la neumonía, en algunos casos, puede llegar a ser mortal. Si cumple con su tratamiento, con toda seguridad los síntomas desaparecerán y la neumonía se curará.

¿Influye el diagnóstico precoz en el pronóstico de las bronquiectasias?

El infradiagnóstico de las bronquiectasias se debe a que las características clínicas son similares a otras patologías respiratorias (tos y expectoración crónica, infecciones respiratorias…) y a que estas dilataciones anormales de los bronquios no se ven en la radiografía de tórax. Por ello es fundamental sensibilizar a los profesionales en la sospecha clínica de bronquiectasias y la derivación de estos pacientes al neumólogo para realización de pruebas como la TC de alta resolución. El diagnóstico precoz influye favorablemente en la estrategia del tratamiento para evitar el deterioro funcional, adecuando el tratamiento antibiótico a la colonización bronquial crónica. Si se conoce el germen causante de la infección, beneficia el tratamiento adecuado.

¿Son frecuentes las bronquiectasias?

En España hay un millón de personas que tienen bronquiectasias y desde hace unos años están aumentando los diagnósticos, entre otras razones porque ahora disponemos de una técnica diagnóstica válida, que es el TC de alta resolución, y también por otros factores, como el envejecimiento de la población.

¿Hay alguna forma de valorar la gravedad de las bronquiectasias?

Además de la clínica del paciente, que siempre será individualizada por su especialista, se han diseñado algunas herramientas como la escala FACED. Es una medida que incluye cinco parámetros: la edad del paciente, la alteración de la función pulmonar medida por espirometría, la extensión de las bronquiectasias, la disnea y el crecimiento de microorganismos en el esputo (con especial atención a Pseudomonas aeruginosa), y la suma de la puntuación de cada parámetro determina la gravedad.

Terapias respiratorias domiciliarias

¿Qué es la oxigenoterapia continua domiciliaria?

  • • Es un tratamiento médico que asegura la cantidad de oxígeno que el organismo necesita. Siempre está prescrito por un especialista en Neumología. El tratamiento implica que el paciente debe utilizar el tratamiento cada día según las horas indicadas por su neumólogo.

¿Por qué una persona necesita oxígeno en su casa?

  • • Al respirar se introduce aire en los pulmones; estos captan el oxígeno y lo introducen en nuestro sistema sanguíneo, que lo distribuye a todas las células del organismo, proporcionando la energía necesaria.
  • • Algunas enfermedades como la EPOC, a veces tiene dificultades para captar el oxígeno del aire y pasarlo a la sangre. Esto genera niveles bajos de oxígeno (insuficiencia respiratoria) y por ello necesitan oxígeno en casa.
  • • Para saber si una persona padece una "insuficiencia respiratoria", es imprescindible realizar la prueba de la gasometría arterial, que se realiza en los Servicios de Neumología de los hospitales por enfermeras expertas en respiratorio.

¿Por qué algunos pacientes llevan el oxígeno para caminar?

  • • Algunas personas sus niveles de oxígeno disminuyen más de lo habitual al realizar ejercicio. Esta anormalidad se observa realizando la prueba de la marcha de 6 minutos en los servicios de Neumología de los hospitales.9 En estos casos es recomendable la administración del oxígeno portátil cuando salga de casa.

¿Es peligroso estar al lado de una persona con oxígeno?

NO.
El oxígeno utilizado correctamente es seguro. Hay que evitar colocarlo cerca de llamas encendidas u otras fuentes de calor. No se puede fumar.

¿Qué es la apnea del sueño? ¿Cuáles son sus síntomas?

  • • El sueño es una conducta natural y vital para vivir. Cuando dormimos la respiración es automática y se produce un mayor grado de relajación de los músculos.
  • • Hay personas que, además de roncar, sufren de manera repetida pausas de respiración cuya duración puede ser variable. Tienen mayor importancia médica aquellas cuya duración es superior a 10 segundos (en ocasiones pueden alcanzar los 60 o 120 segundos). Estas alteraciones, pueden ser la causa de la enfermedad crónica llamada, Apnea del Sueño.
  • • La aparición de las apneas se debe a la existencia de un colapso total o casi total en el interior de la faringe. Las apneas suponen un cese transitorio de la respiración y no deben de confundirse con la parada cardiorrespiratoria, ya que durante las apneas el corazón continúa latiendo.
  • • Para confirmar la enfermedad, es necesaria la visita con el especialista en Neumología y pruebas complementarias.10,11 Cuando se confirma el diagnóstico, en la gran mayoría de los casos el tratamiento es con la CPAP.
  • • Máquina que se utiliza para dormir todos los días.
  • • La CPAP no cura. Si se deja de usar, los síntomas volverán a aparecer.

¿Si una persona tiene la apnea del sueño, es suficiente el tratamiento con la CPAP?

NO. Primero de todo hay que:

  • • Modificar hábitos de sueño. Irse a dormir a la misma hora cada día. Dormir de lado.
  • • Evitar el sobrepeso. Dieta mediterránea.
  • • Evitar cenas copiosas.
  • • No fumar. Los fumadores tienen más riesgo de desarrollar roncopatía.
  • • Evitar el alcohol y estimulantes, así como evitar tomar pastillas para dormir.

¿Quién proporciona las terapias respiratorias a domicilio?

  • • Siempre con la prescripción médica de un Neumólogo.
  • • El tratamiento está cubierto por el Sistema de Salud, a través de empresas especializadas, mediante las que se establecen convenios. Las empresas realizan la instalación y el seguimiento de los equipos en el domicilio.

¿Los pacientes pueden viajar con terapias respiratorias?

  • • Los viajes deben planificarse con antelación y se debe consultar previamente con el Neumólogo.
  • • Si se viaja en avión, se debe contactar con la compañía y solicitar información del tipo de reglamento al respecto.
  • • Contactar con la empresa de oxígeno para organizar la instalación (en el caso del oxígeno) en el lugar de destino.
  • • Es importante llevar una copia de la prescripción del tratamiento.

Enfermedades respiratorias minoritarias

¿Por qué se llaman enfermedades respiratorias minoritarias?

Las enfermedades respiratorias minoritarias son por definición poco frecuentes aisladamente, pero consideradas en su conjunto se integran en un número de enfermedades que inciden en un grupo importante de la población, aproximadamente el 5% de los ciudadanos de los países desarrollados. Estar afectado por una enfermedad respiratoria minoritaria supone, por lo general, padecer desde el nacimiento o desde muy corta edad y a veces en la edad adulta, una enfermedad respiratoria crónica, grave y progresiva que genera un grado variable de discapacidad, para la que no se suele disponer a corto plazo de un tratamiento curativo y de la que con demasiada frecuencia, resulta difícil obtener información. Existe una creciente concienciación de la sociedad y de los profesionales sanitarios con respecto a la problemática de las personas afectadas por estas enfermedades y sus familias. El pronóstico de estas enfermedades está mejorando considerablemente fruto de la investigación de nuevos fármacos en los últimos años.

¿Existe una cura para la fibrosis pulmonar idiopática (FPI)?

En el momento actual hay varias opciones de tratamiento que aunque no curen la enfermedad, pueden ayudar a aliviar los síntomas y/o hacer que la enfermedad avance más lentamente. De hecho el pronóstico ha cambiado y el objetivo es conseguir convertir la enfermedad en un proceso crónico. Apurado el tratamiento médico y con unos criterios de selección, puede indicarse un trasplante de pulmón.

¿Cómo evoluciona la FPI?

La FPI se comporta de distinta manera en cada persona que la padece, y por ello la supervivencia desde el momento del diagnóstico es variable. Algunas personas no tienen más que síntomas menores durante años, mientras que otras empeoran con mayor rapidez. No obstante, la supervivencia media es de entre tres y cinco años. Existen varias opciones de tratamiento; algunas ayudan a aliviar los síntomas y otras hacen que la enfermedad avance más lentamente. Los pacientes que cumplan los requisitos para ello, también disponen de la opción del trasplante pulmonar.

¿Es importante detectar la FPI de forma temprana?

Es muy importante detectarla de forma precoz. Una vez que aparecen las lesiones pulmonares provocadas por la FPI, el daño es irreversible. Por eso, es fundamental proteger el tejido pulmonar sano durante el mayor tiempo posible. Hable con su médico sobre las opciones disponibles y así decidir cuál es la mejor opción en su caso.

A mi marido le han diagnosticado una FPI ¿Cómo puedo ayudarle a controlar los síntomas?

La dificultad para respirar es uno de los principales síntomas de la FPI. Puede provocar miedo y angustia, pero hay formas de sobrellevarlo. El simple hecho de hacer las cosas más despacio puede ser útil, a veces la clave está en bajar el ritmo. Si una actividad es demasiado difícil, piense en una forma más sencilla de llevarla a cabo. Un fisioterapeuta o un terapeuta ocupacional pueden ayudarle proporcionándole soluciones prácticas.
Las emociones pueden afectar a la respiración. Busque actividades que calmen y relajen, como leer un libro o escuchar música. También hay técnicas de respiración que ayudan a sentirse mejor. Se pueden aprender en los programas de rehabilitación pulmonar. Existen fármacos, además de los que se administran para la FPI, que pueden ayudar a aliviar la fatiga. Suelen ser derivados mórficos, por vía oral o en parches transdérmicos. La oxigenoterapia es una opción cuando es necesaria, sobre todo al caminar o hacer esfuerzos.

¿Afecta el embarazo al desarrollo o mayor progresión de linfangioleiomiomatosis (LAM)?

Existen pocos estudios publicados al respecto, por lo que no hay una sólida conclusión. Si bien parece que el embarazo puede empeorar la función pulmonar en mujeres con LAM, no siempre ocurre en todos los casos. La decisión de un embarazo en una paciente con Linfangioleiomiomatosis es muy personal, y debe estar siempre valorada por su neumólogo y ginecólogo.

¿Existe algún test para detectar LAM?

Los pacientes con linfangioleiomiomatosis no tienen ninguna alteración hematológica específica. Las pruebas de función pulmonar inicialmente normales suelen demostrar obstrucción y disminución de la difusión pulmonar que varía en función de la gravedad.
Del mismo modo la radiología suele ser normal en los casos poco evolucionados y progresivamente presentar un patrón retículo nodular difuso. Está indicada la realización de escáner que determine la extensión de la enfermedad, pero el diagnostico de confirmación es histológico, por lo que requiere la realización de una biopsia. Se han identificado receptores para estrógenos y/o progesterona en las células Linfangioleiomiomatosas.

¿Hay síntomas que pueden alertarnos de que padecemos hipertensión pulmonar?

Debemos estar especialmente en alerta cuando pertenezcamos a uno de los grupos de población de riesgo como los afectados por esclerodermia, algunas formas hereditarias o hayamos padecido un tromboembolismo pulmonar. El síntoma principal es la disnea (fatiga o asfixia), que en un principio se da con esfuerzos pero puede llegar a aparecer en reposo. También hay síntomas secundarios a la acumulación de sangre antes del ventrículo derecho como hinchazón de piernas o aumento del tamaño del hígado y del perímetro del vientre. Igualmente hay síntomas por disminución de la cantidad de sangre que atraviesa la barrera pulmonar para circular por el organismo, como asfixia, pérdida de conocimiento, dolor torácico o cianosis (color azulado de uñas y labios por disminución del oxígeno en la sangre), aunque es verdad que estos son signos avanzados a los que no debemos llegar, sino efectuar un diagnóstico precoz.

¿Mejora el pronóstico de la hipertensión pulmonar si se diagnostica a tiempo?

El diagnóstico precoz es fundamental. La sospecha clínica y la vigilancia estrecha de grupos de riesgo son muy importantes. Además, esto nos permite valorar a los pacientes en centros de referencia expertos en el estudio y tratamiento de pacientes complejos. Cuanto antes la diagnostiquemos y antes comencemos a tratarla, obtendremos mejores resultados disminuyendo los síntomas, las limitaciones y mejorando la calidad de vida y la supervivencia, disminuyendo su mortalidad.

¿Ha evolucionado el tratamiento de la hipertensión pulmonar en los últimos años?

El tratamiento de la hipertensión pulmonar ha mejorado en dos aspectos básicos. El primero es la presencia de nuevos fármacos, más potentes y con menos efectos secundarios, además de ser más fáciles de administrar. El segundo es el diagnóstico precoz y el inicio también precoz del tratamiento en fases más tempranas de la enfermedad, incluso con combinación de fármacos con diversas dianas terapéuticas. Por otra parte, todas las medidas generales, incluyendo la oxigenoterapia al esfuerzo, han contribuido a considerables mejoras del pronóstico.

Cambio climático

¿Qué es el Índice de Riesgo Climático (IRC)?

El riesgo climático es un concepto que refleja la vulnerabilidad de los países ante las consecuencias directas (fallecimientos y pérdidas económicas) de los fenómenos meteorológicos extremos. El responsable de esta medición anual es el observatorio alemán Germanwatch, a través del Índice de Riesgo Climático Global. El IRC 2020 se presentó en Madrid y determinó cuales son los 10 países más afectados por el cambio climático en la actualidad.

¿Qué significa vulnerabilidad al cambio climático?

La vulnerabilidad se define como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema y de su sensibilidad y capacidad de adaptación. Es decir, es la propensión o predisposición a verse afectado negativamente ante la presencia de fenómenos meteorológicos o climáticos.

¿Qué diferencia hay en el cambio climático actual?

  • • Sus causas: la causa del actual cambio climático es la emisión, como resultado de la actividad humana, de los denominados “gases de efecto invernadero”. Estos gases, incrementan la capacidad de la atmósfera terrestre para retener calor, dando lugar al fenómeno de calentamiento global.
  • • Su velocidad: el actual cambio climático está ocurriendo muy rápidamente, lo que hace muy difícil la adaptación de la naturaleza y los seres vivos.

¿Cuál es el resultado del cambio climático en España?

  • • Alargamiento de los veranos, estimado por AEMET, en casi cinco semanas desde 1970.
  • • La disminución de los caudales medios de los ríos, en algunos casos más del 20% en las últimas décadas.
  • • La expansión del clima de tipo semiárido, con más de 30.000 Km2 de nuevos territorios semiáridos en unas pocas décadas.
  • • El incremento de las olas de calor, cada vez más frecuentes y más largas.

¿El impacto del cambio climático afecta más a algunos contaminantes.

El cambio climático afecta a todos los contaminantes, pero sobre todo al ozono (O3) y al material particulado (PM).
Los niveles de ozono están directamente conducidos por el clima ya que las reacciones químicas generadoras de ozono de los contaminantes (óxidos de nitrógeno; metano; compuestos orgánicos volátiles) necesitan altas temperaturas.
Las altas temperaturas contribuyen significativamente a altos niveles de ozono durante las olas de calor a través de las sequías sobre la vegetación, que inhiben la absorción del mismo.
También los factores climáticos afectan las concentraciones de material particulado. Las altas temperaturas resultan en un incremento de aerosoles de sulfato debido a la mayor rapidez de oxidación de SO2.

Toma aire
y sopla vida.

Pon a prueba tu salud respiratoria y colabora en la iniciativa.

El cantante Antonio Orozco junto a la Doctora en neumología Mari Cruz González Villaescusa, han creado por primera vez la primera canción del mundo compuesta para quitarte el aire y poner a prueba tu salud respiratoria.

Una iniciativa para concienciar a la población sobre la importancia de realizar la prueba de espirometría y así diagnosticar posibles enfermedades respiratorias. Colabora en la iniciativa y realiza el test.

Realizar Espirometría.

¿Por qué es importante una espirometría?

Imagen Espiometría
Imagen Doctora Espirometría

La espirometría es una técnica que permite medir la cantidad y la velocidad del aire de los pulmones y que ayuda a diagnosticar muchas enfermedades respiratorias.

Ver vídeoBotón Canta con nosotros
Ver vídeoBotón Canta con nosotros